Main Content Region

Tema

“El Plan de San Bernardino: transnacionalismo, movilidad académica y replanteamiento de la educación

En 2022, Estados Unidos y México celebraron 200 años de relaciones diplomáticas, aunque el alcance mucho más amplio de las relaciones entre los dos países se extiende mucho más allá de las relaciones oficiales y diplomáticas. Nuestras relaciones abarcan un amplio intercambio cultural, comercial y educativo, además de los cientos de miles de personas que cruzan la frontera diariamente.

Al cruzar historias, geografía compartida y vínculos culturales y familiares, los dos países son los vecinos y socios más cercanos y más valorados del otro. Ya sea que el problema sea el cambio climático o la salud pública, la trata de personas, el espíritu empresarial, el comercio y el desarrollo económico, el intercambio educativo, la seguridad ciudadana, el control de drogas, la migración, la innovación técnica o la protección ambiental.

Sin embargo, la XIII Cumbre LEAD abordará la educación como el tema principal por el cual elegimos enmarcar nuestra relación bilateral; y para efectos de esta explicación temática, compartimos dos formas de ver y considerar la Educación; y el proceso y contenido de la Educación. En primer lugar, la educación debe verse como un derecho, no como un privilegio; y segundo, la educación debe verse como una inversión.

En resumen, Estados Unidos y México deberían colaborar, oficialmente, para planificar mejor su futuro mutuo compartido mediante la realización de intervenciones binacionales y transnacionales de gran alcance que amplíen y promuevan la movilidad académica, el mercado educativo y el avance y las oportunidades equitativas para todos.

Crear un futuro positivo requerirá un replanteamiento de la Educación, la Ciudadanía y la Pertenencia, hacia donde deben estar los estudiantes postradicionales y transnacionales y los ciudadanos globales;

  • equipado para competir en una economía global;
  • parte de una base laboral y de consumidores alfabetizada y bien educada;
  • una reserva de talento lingüístico y cultural que sirviera para estrechar lazos;
  • componente significativo de una fuerza laboral y empresarial altamente productiva que contribuye a la base impositiva y, por tanto, al bienestar económico; y
  • preparados para participar y dar forma al panorama político en ambos lados de la frontera a través del voto y el compromiso cívico.
  • Lea más sobre nuestro tema de cumbre.

El Plan de San Bernardino

  1. Definir proyectos educativos de extensión académica y colaboración a partir de las propuestas y discusiones sostenidas en los encuentros binacionales de educación superior;
  2. Promover programas de intercambio educativo y cultural de largo plazo a través de redes de instituciones de educación superior, investigadores, docentes, legisladores y estudiantes de ambos lados de la frontera internacional; y

  3. Promover la investigación, enseñanza y difusión de factores relacionados con la migración de los mexicanos, su inserción a la sociedad, sus aportes económicos y culturales a ambos países, la crisis de la educación latina y las barreras y el papel que juegan las transnacionales a nivel global.

Hilos de la cumbre

En Estados Unidos, los latinos desempeñan un papel crucial en la economía estadounidense y actualmente representan un mercado de un billón de dólares, a pesar de enfrentarse al desafío de empleos peor pagados, menor educación y los prejuicios que enfrentan. En general, los latinos estadounidenses representan la porción de más rápido crecimiento del PIB estadounidense. Si consideráramos a los latinos como su propio país, ocuparían el tercer lugar en la tasa de crecimiento del PIB de China e India en la última década. Los latinos ganan sólo 73 centavos por cada dólar que ganan los estadounidenses blancos. Se enfrentan a discriminación cuando se trata de obtener financiación para iniciar y ampliar empresas. Los latinos luchan con el acceso a alimentos, vivienda y otros elementos esenciales. Y el nivel de riqueza de sus hogares -que afecta directamente su capacidad de acumular y transmitir riqueza de generación en generación- es sólo una quinta parte del de los estadounidenses blancos. Además, tanto el COVID-19 como la alta inflación han tenido un impacto desproporcionado en las vidas y los medios de subsistencia de los latinos.

Este no es más que el último indicador de inequidad en cómo los latinos están inyectando desproporcionadamente más valor a la economía estadounidense y, sin embargo, continuamente son defraudados en lo que respecta a financiamiento y apoyo adecuados para la educación. Una pieza del rompecabezas de la crisis de la educación latina hace que sea más urgente que nunca comprender las barreras y el papel que desempeñan los latinos en los Estados Unidos y emprender intervenciones de gran alcance que promuevan el avance y las oportunidades equitativas. Es decir, las intervenciones económicas estructurales y prácticas (como una mejor compensación y recapacitación de los trabajadores, un mayor acceso al capital y la inclusión financiera) no sólo ayudarían a los latinos a consolidar su importancia económica en los Estados Unidos, cerrando las brechas, sino que también lograrían ganancias masivas. para la sociedad en su conjunto.

La pandemia puso al descubierto muchas desigualdades y también mostró los beneficios de la educación. Los trabajadores con un alto nivel educativo tenían muchas más probabilidades de trabajar desde casa y menos probabilidades de haber perdido sus empleos. Los latinos tienen los niveles educativos más bajos de cualquier raza o etnia en los EE. UU.; también eran los menos propensos a teletrabajar y muchos arriesgaban su salud y la de sus familias al continuar trabajando en el lugar. Invertir temprana y consistentemente para completar un título universitario mejora las perspectivas del mercado laboral y la integración social de los latinos. Si los latinos fueran incluidos plena y equitativamente en la economía estadounidense, los beneficios para la sociedad en general podrían ser enormes. Si seguimos adelante con nuevas líneas de intercambio educativo, un trato más equitativo para los latinos fortalecerá y mejorará la sociedad estadounidense para todos. Los latinos son un puente hacia un futuro pospandemia, así como una economía pospandemia. Como población en crecimiento, lo que les sucede a los latinos en la educación y en el desarrollo de la fuerza laboral tiene implicaciones profundas y significativas para todos, estén o no en esa población.

El crecimiento demográfico entre los hispanos/latinos ha sido una fuente importante de una creciente diversidad étnica y racial, no sólo en California sino en todo Estados Unidos. Sin embargo, la diversidad dentro de la población hispana frecuentemente se ve oscurecida por la tendencia a agrupar a todos los latinos. Los mexicanos constituyen por lejos una mayoría o pluralidad de latinos, y los niveles y estructuras de diversidad se han mantenido relativamente estables a lo largo del tiempo. Desafortunadamente, el actual declive y desfinanciamiento de la educación se está produciendo en un momento en el que los estudiantes chicanos, mexicanos, transnacionales de origen mexicano y post-tradicionales en ambos lados de la frontera son una supermayoría.

A modo de ejemplo, además de que el estado de California disfruta de fuertes vínculos con los mercados internacionales debido a su proximidad a México, lo que permite mayores oportunidades comerciales globales, existe consenso sobre por qué California es la quinta economía más grande del mundo, debido a su inversión más importante realizada en los años 1960. Con la creación de, posiblemente, el mejor sistema público de educación superior del mundo, el Plan Maestro para la Educación Superior creó un sistema de educación superior de tres niveles que proporcionó un lugar en la universidad para cualquier californiano que buscara la oportunidad. Indiscutiblemente, las inversiones en educación superior son lo que catapultó a California a su liderazgo mundial y a su Producto Interno de Crecimiento. Aunque el Plan Maestro de California nunca sirvió plenamente a sus estudiantes chicanos/latinos/mexicanos, lo que es aún más cierto hoy es que su diseño ya no refleja las demandas económicas y laborales actuales, ya que ha llevado aún más a un logro desigual de títulos y a la desigualdad de ingresos. experimentamos actualmente.

Mientras seguimos enfrentando las actuales oleadas de estudiantes post-tradicionales que ingresan a la educación superior, sería un error renunciar al compromiso de acceso universal a la educación superior. Para la economía global actual, tanto Estados Unidos como México necesitan graduados universitarios adicionales y un plan más ambicioso que nos ayude a cumplir con los imperativos de la era actual. Para seguir siendo globalmente competitivos y satisfacer las demandas de la fuerza laboral, debemos asegurarnos de que la preparación y las oportunidades universitarias se brinden de una manera más equitativa.

Si bien ambos países han hecho bien en centrarse en abordar las disparidades socioeconómicas y mejorar el acceso, la calidad y la equidad en sus respectivos sistemas educativos nacionales, el enfoque cada vez más necesario en la internacionalización ha sido hasta ahora relativamente limitado en comparación con otras áreas. A pesar de los importantes esfuerzos institucionales llevados a cabo por las instituciones de educación superior en ambos países para fomentar una mayor internacionalización de sus programas académicos, sus campus, fomentar la colaboración con socios globales y promover oportunidades de aprendizaje intercultural para estudiantes y profesores por igual, los diversos sectores gubernamentales hasta la fecha no han hecho lo suficiente para promover activamente una agenda integral para la internacionalización en sus sistemas educativos a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México.

Ampliando el concepto de Megarregión, Estados Unidos y México son inevitables donde la proximidad de dos vecinos tiende a estar grande y profundamente ligada, concretamente en vínculos económicos y culturales profundos. Fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 1994 el que aceleró la comercialización de la megarregión, particularmente su especialización en manufactura avanzada. El escenario actual del Sur de California - Estados Unidos y Baja California Norte - México es un ejemplo práctico de cómo una economía norteamericana integrada crea oportunidades en ambos lados de la frontera. Cada lado garantiza una migración constante de mano de obra y habilidades.

Sin embargo, si tenemos acuerdos gubernamentales sobre Comercio, ¿por qué no tener acuerdos similares sobre Educación? Para ir más allá de los márgenes, es necesario un nuevo plan, uno que avance hacia una relación bilateral basada en soluciones de respeto mutuo, colaboración, desarrollo e investigación. Como marcador de posición, lo llamamos "El Plan de San Bernardino". Lo que se necesita es que este marco estructure ideas sobre los objetivos establecidos para el desarrollo comunitario y pueda incluirlos. Uno que trastoque y reformule las definiciones de bien público, las narrativas en torno a las definiciones de ciudadanía que crean distinciones más amplias que antes entre el ciudadano "merecedor" o "superciudadano" y el ciudadano indigno o "subciudadano".

Los estudiantes indocumentados y los inmigrantes enfrentan continuamente barreras para acceder y obtener una educación. Se debe hacer más para garantizar el éxito de sus estudiantes, particularmente un título postsecundario. La agenda antiinmigración y antilatina de la administración anterior y su impacto en la educación hicieron que este tema fuera de suma preocupación. Debemos prestar especial atención a los derechos diferenciados de los distintos grupos. Necesitamos iluminar y elaborar mejor las condiciones educativas de esta población estudiantil, a medida que estos estudiantes ejemplifican, responden, amplían e interrumpen las definiciones y debates en torno a los límites de la ciudadanía, los derechos, la deportación y la pertenencia que se basan en condiciones socioeconómicas, prejuicios sistémicos y otros marcos hegemónicos. En esta realidad del transnacionalismo latino, el concepto de Estado-nación es cada vez menos relevante como principio organizador de la interacción social. El mundo social unificado de uno se compone de múltiples vínculos que pueden extenderse y transgredir fronteras.

Muy recientemente, la Oficina de Adquisición del Idioma Inglés del Departamento de Educación de EE. UU. lanzó la nueva iniciativa “Ser bilingüe es un superpoder”. En la carta a las familias, educadores y líderes del Secretario de Educación de los EE. UU., Miguel Cardona, redobla el llamado a la acción “Raise the Bar: Lead the World” del Departamento de Educación de los EE. UU. para transformar la educación y unirnos en torno a lo que funciona, basado en décadas de experiencia e investigación - para promover la equidad y la excelencia educativa. Como parte de los esfuerzos de Raise the Bar para crear caminos para la participación global, el Departamento está trabajando para brindar a cada estudiante un camino hacia el multilingüismo y al mismo tiempo garantizar el acceso equitativo a una educación de alta calidad para los estudiantes que son estudiantes de inglés (EL), quienes históricamente han sido desatendidos. El número de personas en Estados Unidos que hablan un idioma distinto del inglés en casa casi se ha triplicado en las últimas tres décadas, y su economía está cada vez más conectada globalmente. Debemos hacer todo lo posible para mejorar los entornos de aprendizaje y aumentar el acceso a programas de idiomas de alta calidad para que ellos, junto con todos los estudiantes, tengan la oportunidad de volverse multilingües.

Los líderes en educación, desarrollo de la fuerza laboral y desarrollo económico también deben trabajar en colaboración con los líderes de los sistemas educativos y los empleadores, junto con socios legislativos y partes interesadas que representan a diversos estudiantes, padres, profesionales de la educación, grupos laborales, empresariales y comunitarios, para desarrollar aún más caminos en Educación profesional. Acceder y ampliar las oportunidades de empleo y la movilidad económica fortalece las trayectorias profesionales, prioriza el aprendizaje práctico y las habilidades para la vida real, y promueve el acceso universal y la asequibilidad a través de una colaboración y asociación simplificadas entre el gobierno y el sector privado. Puede beneficiar a los trabajadores que desean conseguir empleos bien remunerados y presenta la oportunidad de movilidad económica al reimaginar la forma en que pensamos sobre cómo el aprendizaje y la educación se conectan con los empleos. A medida que las economías que se cruzan en la megarregión de Estados Unidos y México evolucionan y crece la necesidad insatisfecha de diversos tipos de mano de obra calificada en los sectores de oficios, energía verde y atención médica, un nuevo paradigma de educación profesional preparará a los estudiantes para la fuerza laboral del mañana.

Las Instituciones al Servicio de Hispanos (HSI) educan a una población estudiantil diversa y talentosa y, por lo tanto, son un semillero para el compromiso global. Las HSI se definen en la ley federal de los EE. UU. como instituciones de educación superior, públicas o privadas, sin fines de lucro, acreditadas y que otorgan títulos, con un 25 por ciento o más de matrícula de estudiantes universitarios hispanos equivalentes a tiempo completo. Un enfoque en cómo las instituciones estadounidenses pueden desarrollar y catalizar relaciones con instituciones y profesores de México y cómo facilitar experiencias de estudio en el extranjero de bajo costo para estudiantes mexicanos en Estados Unidos y viceversa, potencializa la oportunidad para que los dos países compartan el desarrollo de sus respectivos futuros líderes. A medida que las instituciones aprenden a comprender mejor el potencial de las necesidades y los activos de los estudiantes y cómo impactan el desempeño y las aspiraciones académicas, la integración de este conocimiento puede conducir a tasas de graduación más altas, un mayor capital social y cultural y prosperidad económica para los estudiantes en ambos lados de la frontera.

Las redes de educación superior ya han permitido a las instituciones acceder a un conjunto más amplio de experiencia y recursos, aumentar la visibilidad y el impacto a escala global, mejorar las experiencias y los resultados de los estudiantes, ayudarlos a desarrollar las habilidades y experiencias necesarias para tener éxito en un mundo globalizado. y una plataforma para la investigación y la innovación, que fomenta la colaboración entre investigadores e instituciones. El avance de la educación superior internacional promoverá el aprendizaje global de las organizaciones de educación postsecundaria a través del intercambio de información y el diálogo, la promoción de la educación internacional, el desarrollo profesional y el descubrimiento de nuevos enfoques para la educación internacional.

Por último, prestemos atención a los llamados a la internacionalización y al esfuerzo unificado para brindar un mayor acceso a la educación superior. La colaboración bilateral nos ayudará a enfrentar –y superar– los difíciles obstáculos que incluyen la disminución de la matrícula universitaria, los recortes presupuestarios, los cambios demográficos, la creciente polarización y el profundo escepticismo sobre el valor de un título. Entre los muchos resultados relevantes de dicha colaboración binacional se encuentran la mejora de la comprensión de los problemas globales y las culturas mundiales entre los estudiantes, profesores y personal; mejorar los planes de estudio aumentando la inclusión de temas y materiales de cursos relacionados con asuntos globales; apoyar a más profesores en investigaciones con enfoque global; e incrementar y desarrollar las oportunidades de estudiar en el extranjero. Esto alentará a más estudiantes, profesores y personal a participar; crear una comunidad global de aprendizaje en investigación; y mejorar la participación de los estudiantes en investigaciones con enfoque global a través de becas y ayudantías remuneradas.