Main Content Region

Procesión

Procesión 2024

“Amexica: Soy De Aquí Y De Allá”

Incluso con tradiciones superpuestas e historias interconectadas, múltiples identificadores o etiquetas no son infrecuentes para los latinos, como hispano, latino/latino, chicano, boricua, mexicano, hispano, inmigrante, salvadoreño, guatemalteco, de origen mexicano, indígena. . . pueblos, señalando que el uso de estos términos con los que una persona se identifica varía según las generaciones, la ubicación, la condición de inmigrante, la nacionalidad, el país de nacimiento, los usos del español y las lenguas indígenas; y refleja nuestras diversas experiencias.

Los grupos e individuos contemporáneos se describen a sí mismos utilizando términos y etiquetas de su elección. Para el conjunto de proyectos de LEAD, hemos optado principalmente por latino/a (y cuando históricamente es apropiado para la especificidad cultural, chicano/a y/o mexicano/a, y/o indígena, e incluso términos populares como Brown). Para nuestros proyectos, Latino ha brindado flexibilidad al referirse a diversas comunidades estadounidenses con raíces latinoamericanas y caribeñas. Cubre una variedad de identidades étnicas y culturales, informadas por ascendencia africana, asiática, europea e indígena. Una identidad latina nacional también ofrece alguna posibilidad de mayor poder político.

Para el tema de este año nos basamos en la celebración de los 200 años de relaciones diplomáticas de Estados Unidos y México, aunque el alcance mucho más amplio de las relaciones entre los dos países se extiende mucho más allá de las relaciones oficiales y diplomáticas.  Nuestras relaciones abarcan un amplio intercambio cultural, comercial y educativo, además de los cientos de miles de personas que cruzan la frontera diariamente. 

Al cruzar historias, geografía compartida y vínculos culturales y familiares, los dos países son los vecinos y socios más cercanos y más valorados del otro.  Ya sea que el problema sea el cambio climático o la salud pública, la trata de personas, el espíritu empresarial, el comercio y el desarrollo económico, el intercambio educativo, la seguridad ciudadana, el control de drogas, la migración, la innovación técnica o la protección ambiental.

La XIII Cumbre LEAD aborda la educación como el tema principal por el cual elegimos enmarcar nuestra relación bilateral; y para nuestros propósitos, compartimos dos formas de ver y considerar la Educación; y el proceso y contenido de la Educación. En primer lugar, la educación debe verse como un derecho, no como un privilegio; y segundo, la educación debe verse como una inversión. 

En resumen, Estados Unidos y México deberían colaborar, oficialmente, para planificar mejor su futuro mutuo compartido mediante la realización de intervenciones binacionales y transnacionales de gran alcance que amplíen y promuevan la movilidad académica, el mercado educativo y el avance y las oportunidades equitativas para todos.

Crear un futuro positivo requerirá un replanteamiento de la Educación, la Ciudadanía y la Pertenencia, hacia donde los estudiantes postradicionales y transnacionales y los ciudadanos globales deben estar:

  • equipado para competir en una economía global; 
  • parte de una base laboral y de consumidores alfabetizada y bien educada; 
  • una reserva de talento lingüístico y cultural que sirviera para estrechar lazos; 
  • componente significativo de una fuerza laboral y empresarial altamente productiva que contribuye a la base impositiva y, por tanto, al bienestar económico; y 
  • preparados para participar y dar forma al panorama político en ambos lados de la frontera a través del voto y el compromiso cívico.

Una nueva supermayoría de ciudadanos "Amexica" ha surgido como resultado de la megaregión Estados Unidos/México y la interdependencia transfronteriza. Uno de los medios de supervivencia de los ciudadanos de la nueva supermayoría es la capacidad de las transnacionales de adaptarse y adquirir tanto un repertorio grupal como diferentes identidades propias para funcionar eficazmente en diferentes entornos culturales y a través de diferentes idiomas. Actualmente, ningún otro factor ha influido más profundamente en la educación que el cambio demográfico en curso, las migraciones, la transfusión cultural diaria, la interdependencia económica y los fenómenos transnacionales. Las estrategias de supervivencia, los contextos culturales, la formación de múltiples identidades personales y étnicas, el poder de la lengua y la cultura, los trabajadores migrantes, los estudiantes inmigrantes y las actividades transnacionales abundan en las nuevas realidades y comunidades de la diáspora.

Es hora de darle la vuelta a la narrativa complicada y matizada: Ni de aquí, ni de allá, que es una frase utilizada con frecuencia por personas bilingües y biculturales para describir la complejidad de sus identidades cruzadas de estadounidense e inmigrante. A menudo, la frase transmite y describe las experiencias frecuentemente compartidas de no sentir que pertenecemos a ningún lugar, la sensación de sentir que no eres aceptado por el país de tu nacimiento ni por el país de donde es tu familia.

Bajo la nueva realidad transnacional diaspórica, la frontera no es el fin de un país ni el comienzo de otro; es la fluidez de los entornos multiculturales en los que los nuevos ciudadanos de la supermayoría aprenden a vivir juntos y trabajar juntos con políticas y prácticas que se adaptan a la megarregión. En esta realidad del transnacionalismo latino, el concepto de Estado-nación es cada vez menos relevante como principio organizador de la interacción social. El mundo social unificado de uno se compone de múltiples vínculos que pueden extenderse y transgredir fronteras. La nueva América desenmascara los viejos estigmas y amplía nuestro sentido de pertenencia más allá de la nacionalidad. En su lugar, el nuevo ciudadano de la supermayoría afirma “Soy de Aquí Y de Allá - Soy de Aquí Y de Allá”.

  • Intercesores: Makuil Ollin Ocelotl, Danza Azteca Calpulli (*invitado)    
  • Gran Mariscal: Prof. Armando Vázquez-Ramos, Centro de Estudios California-México, Inc. (*invitado)

Participa en la Procesión

Por favor contactar:

Aurora Vilchis

Dra. Aurora Vilchis
Planificador principal
Teléfono de la oficina: (909) 537-4457
Correo electrónico: vilchis@csusb.edu

*Se proporcionará estacionamiento, desayuno continental y almuerzo de cortesía. La procesión se transmitirá por la web a través de nuestros diversos medios de comunicación y socios. Los participantes deberán llegar al campus de Cal State San Bernardino a las 7:45 a. m. para poder estacionarse y registrarse en la Unión de Estudiantes Santos Manuel para hacer fila para la Procesión.